HUILANERO
UN EMPRENDIMIENTO CON IDENTIDAD HUILENSE
Hace cuatro años, Ángela Figueroa, una ingeniera ambiental de 35 años, decidió emprender un proyecto que rendiría homenaje a su tierra natal, el Huila. Así nació Huilanero, una marca de camisetas y souvenirs que encapsula la cultura y el orgullo de la región. Inspirada por la riqueza turística, gastronómica y cultural del departamento, Ángela comenzó su aventura diseñando 100 camisetas, cada una reflejando la esencia huilense.
La marca no solo lleva en su nombre el orgullo de pertenecer al Huila, sino también la conexión con el tradicional Sanjuanero. "Quería que las personas llevaran consigo un pedacito de nuestra cultura", comenta Ángela, quien logró transmitir, a través de cada diseño, las historias y tradiciones de su tierra. Las camisetas estampadas con paisajes, frases y símbolos del Huila se convirtieron rápidamente en un éxito, logrando que la marca creciera en popularidad.
Con el apoyo de su familia, especialmente de su madre, Ángela pudo financiar la primera producción a través de un préstamo de tres millones de pesos. Gracias a la acogida que tuvieron los productos en el mercado, la deuda fue saldada rápidamente. "Mi familia fue clave, sin su apoyo, nada de esto habría sido posible", admite la emprendedora, quien también reconoce que reinvertir las ganancias fue crucial para hacer crecer el negocio.
El debut de Huilanero fue en una feria agro turística en Palermo, donde los diseños recibieron una excelente acogida por parte del público. A partir de ahí, Ángela decidió expandir su oferta, añadiendo nuevos productos como bolsos y llaveros, siempre fieles a la identidad huilense. Este crecimiento le permitió posicionarse como una marca referente de la región.
A pesar de los desafíos, sobre todo en la gestión financiera, Ángela ha perseverado. “No teníamos formación empresarial, pero hemos aprendido sobre la marcha”, señala. Recientemente, la marca ha dado un paso importante al abrir su primer punto físico en Neiva, un espacio donde los clientes pueden interactuar directamente con los productos, más allá de las redes sociales.
Ángela tiene grandes planes para el futuro de Huilanero. Actualmente, está trabajando en establecer alianzas con actores turísticos del departamento y sueña con llevar sus productos al Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá. “Queremos que Huilanero sea un referente no solo en el Huila, sino en todo el país”, afirma con determinación, convencida de que este es solo el comienzo de su viaje emprendedor.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
DULCE RECUERDO
UN EMPRENDIMIENTO QUE ENDULZA CORAZONES EN NEIVA
Milton Garzón, un joven de 24 años, transformó su pasión en un negocio exitoso en Neiva llamado Dulce Recuerdo Neiva. Desde su hogar, este emprendedor encontró en la venta de detalles y regalos una oportunidad para generar empleo y ofrecer una experiencia única a sus clientes. Inicialmente, Garzón comenzó vendiendo ropa y accesorios a crédito, pero en 2018, con tan solo 19 años, decidió arriesgarse y adquirir una tienda de detalles, lo que se convirtió en el punto de partida de su historia empresarial.
Dulce Recuerdo Neiva se especializa en ofrecer desayunos sorpresa, anchetas y una amplia variedad de productos personalizados, como peluches y decoraciones para fiestas. Milton se enfoca en brindar una experiencia de compra ágil y de calidad, asegurando entregas oportunas que buscan hacer de cada ocasión un momento especial. Con más de 100 referencias de productos, su tienda se ha posicionado como una opción confiable para aquellos que buscan regalos únicos y servicios de decoración en Neiva.
En sus comienzos, Milton gestionaba los pedidos desde su casa, con una disponibilidad que le permitía recibir solicitudes a cualquier hora del día. Con el apoyo de su pareja, con quien lleva casi 10 años, lograron enfrentar las altas demandas y cumplir con las entregas, incluso en horarios tempranos o de alta demanda. Esta disciplina y dedicación se tradujeron en el crecimiento de su negocio, llevándolo a considerar la apertura de un local comercial para expandir su alcance.
Con miras al futuro, Milton planea fortalecer su empresa en el ámbito de la decoración de eventos y expandirse a través de franquicias. Su visión a largo plazo y compromiso con la satisfacción del cliente reflejan su ambición de seguir creciendo y ofrecer cada vez más opciones a quienes buscan hacer de sus celebraciones algo memorable.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
SANTUARIO DE MIEL
INNOVACIÓN NATURAL DESDE NEIVA
Gloria Susana Andrade, junto a su familia, lidera el emprendimiento *Santuario de Miel* en Neiva, una empresa que se dedica a la producción y comercialización de productos derivados de la miel. Ofrecen una variedad de opciones como extractos de propóleo, jarabes, aderezos y té, todos elaborados con ingredientes naturales y en envases 100 % reutilizables, en un esfuerzo por contribuir al cuidado del medio ambiente.
Entre sus productos estrella destacan el té de curcumiel, conocido por sus propiedades antiinflamatorias y beneficios para la digestión y el hígado, así como el té de jengibremiel, ideal para aliviar síntomas de resfriado y fortalecer el sistema inmunológico. Además, la miel con ajo es una de las innovaciones que mejoran la circulación y protegen las arterias. Todos estos productos cuentan con el registro Invima, garantizando su calidad y seguridad.
El emprendimiento nació a partir de la experiencia familiar en la apicultura y de la visión de Gloria Susana, quien vio el potencial de la miel para desarrollar productos que mejoraran la salud y el bienestar de las personas. Gracias al apoyo de sus padres, quienes aportaron sus conocimientos y ahorros, *Santuario de Miel* ha ido creciendo, siempre con el objetivo de seguir innovando y lanzando nuevas opciones al mercado.
Con miras al futuro, Gloria Susana y su equipo se enfocan en escalar su negocio, ampliando su reconocimiento y lanzando más productos que resalten por sus beneficios naturales y su empaque sustentable. La perseverancia y la capacitación continua son clave para seguir avanzando y llevar los beneficios de la miel a más hogares en Colombia.
Con miras al futuro, Gloria Susana y su equipo se enfocan en escalar su negocio, ampliando su reconocimiento y lanzando más productos que resalten por sus beneficios naturales y su empaque sustentable. La perseverancia y la capacitación continua son clave para seguir avanzando y llevar los beneficios de la miel a más hogares en Colombia.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
CHOLUPA ICE
LA COMBINACIÓN PERFECTA DE SABOR Y FRESCURA
Los hermanos Valentina y Juan Felipe Ibañez Mendoza, de 21 y 23 años, son los emprendedores detrás de Cholupa Ice, un negocio que ha ganado popularidad en tan solo seis meses. Su producto estrella es un refrescante granizado de cholupa con trocitos de mango, aderezado con limón, sal, pimienta y un toque de leche condensada. Este delicioso mix se sirve en vasos de 13 onzas y tiene un precio de 5,000 pesos colombianos, atrayendo a numerosos clientes en Huila.
El negocio inició en Rivera, pero gracias a su éxito, los hermanos abrieron una sucursal en Neiva, ubicada en la Carrera 16 N. 28-28, en el barrio Los Andes. Para Juan Felipe, estudiante de administración de empresas, este emprendimiento ha sido un desafío que ha enfrentado con la ayuda de su hermana y su novia, Angie Valentina Ramírez, quienes han apoyado su visión de negocio.
Antes de Cholupa Ice, Juan Felipe ya había explorado el mundo del emprendimiento con Solapados, una propuesta de waffles con formas particulares inspirada en una tendencia de España. Aunque no resultó como esperaba, fue una experiencia que le permitió aprender y no rendirse en su camino empresarial. Ahora, junto a su hermana, apuesta por innovar con un producto que ha capturado el gusto de los consumidores locales.
Con planes de expansión, los hermanos sueñan con llevar Cholupa Ice a otras ciudades de Colombia e incluso al extranjero. Para ello, han aprovechado las redes sociales como Instagram y Facebook, plataformas que se han convertido en aliadas claves para la promoción y el crecimiento de su marca. Además, Juan Felipe aspira a diversificar Cholupa Ice, convirtiéndola en una marca de ropa y accesorios, como gorras y busos, que represente el espíritu de su empresa.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
SPLENDOR
EL EMPRENDIMIENTO DE VELAS EN NEIVA QUE IMPULSA EL EMPLEO FEMENINO
Desde hace ocho años, Maribel Bolaños Trujillo lidera la fábrica de velas y veladoras Splendor en Neiva, Huila. Su historia empresarial comenzó en 2015 cuando, junto a su esposo, decidió adquirir la empresa en la que trabajaba, apostando por el sueño familiar de emprender. Esta decisión la llevó a dejar su empleo y dedicarse de lleno a este proyecto, con el objetivo de crear productos que no solo iluminen hogares, sino que también generen experiencias especiales para sus clientes.
Con el fin de estar más cerca de la fábrica y aprender a fondo sobre los procesos de producción, Maribel y su familia se mudaron a una vivienda cercana. Este enfoque les permitió desarrollar nuevas líneas de productos y mejorar la calidad de sus velas, siempre buscando innovar y satisfacer las necesidades del mercado local. La prioridad de Splendor es ofrecer velas que no solo sean funcionales, sino que también transmitan emociones y ambienten espacios.
Uno de los aspectos que más destaca de Splendor es su compromiso con la comunidad y la generación de empleo, especialmente para las mujeres. Maribel ha formado un equipo talentoso y dedicado, compuesto mayoritariamente por mujeres, a quienes brinda oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal. Esto ha permitido que muchas de ellas desarrollen habilidades en la fabricación de velas y adquieran experiencia en un entorno de trabajo que valora sus aportes.
Maribel invita a quienes desean emprender a tomar acción y validar sus ideas en la práctica, resaltando que los desafíos son parte del proceso. Su mensaje es claro: la constancia y el aprendizaje continuo son claves para superar los obstáculos y alcanzar el éxito en el mundo del emprendimiento.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
SPLENDOR
EL EMPRENDIMIENTO DE VELAS EN NEIVA QUE IMPULSA EL EMPLEO FEMENINO
Desde hace ocho años, Maribel Bolaños Trujillo lidera la fábrica de velas y veladoras Splendor en Neiva, Huila. Su historia empresarial comenzó en 2015 cuando, junto a su esposo, decidió adquirir la empresa en la que trabajaba, apostando por el sueño familiar de emprender. Esta decisión la llevó a dejar su empleo y dedicarse de lleno a este proyecto, con el objetivo de crear productos que no solo iluminen hogares, sino que también generen experiencias especiales para sus clientes.
Con el fin de estar más cerca de la fábrica y aprender a fondo sobre los procesos de producción, Maribel y su familia se mudaron a una vivienda cercana. Este enfoque les permitió desarrollar nuevas líneas de productos y mejorar la calidad de sus velas, siempre buscando innovar y satisfacer las necesidades del mercado local. La prioridad de Splendor es ofrecer velas que no solo sean funcionales, sino que también transmitan emociones y ambienten espacios.
Uno de los aspectos que más destaca de Splendor es su compromiso con la comunidad y la generación de empleo, especialmente para las mujeres. Maribel ha formado un equipo talentoso y dedicado, compuesto mayoritariamente por mujeres, a quienes brinda oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal. Esto ha permitido que muchas de ellas desarrollen habilidades en la fabricación de velas y adquieran experiencia en un entorno de trabajo que valora sus aportes.
Maribel invita a quienes desean emprender a tomar acción y validar sus ideas en la práctica, resaltando que los desafíos son parte del proceso. Su mensaje es claro: la constancia y el aprendizaje continuo son claves para superar los obstáculos y alcanzar el éxito en el mundo del emprendimiento.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
Feria Restaurativa
En Neiva celebramos la primera feria restaurativa, acompañados por la gobernación del Huila, cada uno de estos jóvenes representa una historia de superación y resilencia. Ellos son el futuro de nuestra comunidad, desde el 2022 el programa de justica juvenil restaurativa ha sido clave en la resocialización de adolescentes, promoviendo así la reconciliación y la creación de proyectos de vida dignos. Los jóvenes del CAE, junto a la fundación picachos, sorprenden con su talento en arte, gastronomía y deportes.
Agradecemos a todos los que han creído en esta causa y han contribuido a hacerla posible. Sigamos trabajando por Neiva juntos más justa y solidaria.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
Feria de Emprendimiento
Innovación Inspiración y conexión
La gran feria de emprendimiento organizada por la secretaria de la mujer, familia e inclusión social del departamento en colaboración con la alcaldía de Neiva. Este evento ha sido un espacio de innovación, inspiración y conexión, donde las cuidadoras de personas con discapacidades nos han mostrado su increíble talento y dedicación.
Cada iniciativa presentada es un testimonio del esfuerzo y pasión que estas mujeres ponen en su trabajo diario
Con sus proyectos. No solo están creando oportunidades para ellas misma sino que también están trasformando vidas y construyendo un futuro más inclusivo para nuestra comunidad
En conexión local pudimos conocer sus historias, sus luchas y sus logros, cada producto y cada idea es una muestra palpable de que a través del emprendimiento, se pueden derribar barreras y generar cambios significativos.
Agradecemos a todas las cuidadoras por su valentía y compromiso así como a quienes apoyan esta noble causa.
Juntos somos más fuertes
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
Chocolatería Shalena
Hace seis años, en las montañas de Íquira, Huila, nació Chocolatería Shalena, un emprendimiento que apuesta por la producción de chocolates gourmet de alta calidad. Fundada por Karen Castro González, esta chocolatería ha encontrado en el cacao una oportunidad no solo de generar ingresos, sino también de resaltar el valor de los productos locales y ofrecer alternativas diferenciadas para un consumidor que aprecia lo mejor en sabor y calidad. Según Karen, la empresa surgió como una propuesta de grado en ingeniería ambiental, la cual evolucionó hacia el cacao, inspirado por el potencial de este producto como un referente en el mercado de alta gama.Gracias al apoyo del Fondo Emprender, Chocolatería Shalena logró dar sus primeros pasos en el mercado con bases sólidas en aspectos administrativos y técnicos. Este respaldo permitió que la empresa se profesionalizara y aprovechara las oportunidades para mejorar su producción, alcanzando un nivel que la distingue en el competitivo sector de chocolates finos. “Nos ayudaron a comprender cómo podíamos darle valor agregado a nuestro producto”, afirma Karen, quien ha liderado este proyecto con un enfoque en prácticas sostenibles y en la colaboración con productores locales para garantizar que cada barra de chocolate refleje la esencia del cacao colombiano.
Shalena no solo busca destacar en el mercado nacional, sino también alinearse con las tendencias internacionales que valoran productos elaborados de manera responsable con el medio ambiente. Jaime Tique, socio y encargado de la comercialización, explica que los chocolates de Shalena no son los típicos que se encuentran en cualquier tienda, sino productos de alta gama pensados para consumidores que reconocen la importancia de una calidad superior. “Nuestro enfoque siempre ha sido en la calidad. Cada barra es resultado de un proceso cuidadoso, desde la selección del mejor cacao hasta la elaboración del chocolate”, comenta Tique.
Con miras a seguir creciendo en los próximos años, Chocolatería Shalena aspira a expandirse a nuevos mercados en Colombia y en el exterior. Su visión es que el nombre Shalena se convierta en un sinónimo de calidad y compromiso social, llevando el sabor auténtico del cacao colombiano a las mesas de los consumidores más exigentes. “Este es solo el comienzo. Queremos seguir perfeccionando nuestros productos y ampliar nuestra red de distribución”, concluye Karen, quien visualiza un futuro prometedor para esta chocolatería que se ha transformado en un referente de éxito y sostenibilidad en la región.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
Emprendedores Huilenses brillaron en la COP16 con productos 100% locales
La participación del Huila en la COP16 dejó una impresión positiva en la feria internacional, destacando a la región como un referente en emprendimiento y sostenibilidad. La delegación, encabezada por el gobernador Rodrigo Villalba Mosquera, presentó once emprendimientos de economía popular que mostraron la riqueza de productos y servicios autóctonos del departamento. Estos emprendedores no solo lograron una gran visibilidad en la feria Economías para la Biodiversidad, realizada en Cali, sino que también impulsaron sus negocios a través de un exitoso stand en la Zona Verde, lo que atrajo la atención de asistentes interesados en proyectos sostenibles.
Con el apoyo de la organización de la COP16, los expositores del Huila pudieron cubrir los costos logísticos y beneficiarse de un espacio estratégico en la feria, lo que resultó en un considerable volumen de ventas y oportunidades de negocio. Entre los once emprendimientos, cuatro destacaron en el sector turismo, ofreciendo servicios únicos que captaron el interés de los visitantes. “Una amplia participación del departamento del Huila en la COP16 con un balance muy positivo, en compañía del señor gobernador se presentaron once emprendimientos”, afirmó Jorge Andrés Gechem, secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Huila.
Además de los emprendimientos, la presencia cultural del Huila en la COP16 fue significativa, con más de 100 artistas locales que compartieron el patrimonio cultural de la región a través de sus presentaciones. El departamento también mostró su compromiso con la sostenibilidad a través de 20 empresas de Negocios Verdes y 12 grupos de monitoreo de biodiversidad, que trabajan en la preservación del medio ambiente. Esta representación permitió que el Huila se destacara como un modelo de economía sostenible y una región comprometida con la protección de sus recursos naturales.La participación en la COP16 también incluyó dos paneles en la Zona Azul y dos ponencias en la Zona Verde, en donde se presentaron proyectos estratégicos y experiencias innovadoras en sostenibilidad. Este enfoque integral, que incluyó a emprendedores, artistas y organizaciones ambientales, consolidó al Huila como un ejemplo de desarrollo sostenible en Colombia. Con estos logros, la delegación huilense se proyecta hacia nuevas oportunidades para fortalecer la economía local y ampliar su presencia en eventos de impacto global
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
Cerro Gordo: Un emprendimiento sostenible que conecta con la naturaleza
En la cuenca del río Las Ceibas, Ramiro Escobar ha transformado su finca heredada en Cerro Gordo en un emprendimiento pionero en ecoturismo y conservación. Este espacio, convertido en una Reserva Natural de la Sociedad Civil, combina la educación ambiental con el turismo sostenible, permitiendo a los visitantes explorar senderos ecológicos rodeados de árboles nativos como nogales, laureles y cedros. La iniciativa no solo busca acercar a la comunidad a los recursos naturales, sino también ofrecer alternativas turísticas accesibles y enriquecedoras que valoren el entorno.
Uno de los proyectos más destacados de Cerro Gordo es la producción de vino artesanal, liderada por la emprendedora Nelia Bahamón León. Utilizando frutas cultivadas en la misma reserva, como naranjas, uvas y mandarinas, Bahamón produce vinos orgánicos que capturan la esencia de la región. Con una producción de hasta 200 botellas por temporada, este vino se ha convertido en un atractivo adicional para los visitantes, quienes disfrutan del sabor local mientras contemplan el paisaje natural. La Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) ha apoyado este emprendimiento con insumos y equipamiento, ayudando a Bahamón a optimizar su producción y a mantener un proceso amigable con el medio ambiente.
Cerro Gordo también se destaca por sus esfuerzos en conservación. Actualmente, más del 70% de sus 50 hectáreas están dedicadas a la preservación, un compromiso de Escobar y su equipo por mantener la biodiversidad y educar a la comunidad sobre prácticas sostenibles. Desde miradores hasta senderos y equipos de avistamiento de aves, la reserva invita a los visitantes a vivir una experiencia inmersiva en la naturaleza, promoviendo el respeto y la conciencia ecológica.
Con su modelo de ecoturismo y sostenibilidad, Cerro Gordo ha logrado posicionarse como un referente de emprendimiento ambiental en Huila. La reserva no solo es un destino de descanso y aprendizaje, sino un ejemplo de cómo el turismo puede coexistir con la preservación del entorno. "Aspiramos a alcanzar el 100% de conservación y ser un modelo para la comunidad," comenta Escobar, reflejando la misión de Cerro Gordo de inspirar a otros emprendimientos a contribuir al bienestar ambiental y social de la región.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.
Dani Pet’s conquista el mundo de los accesorios para mascotas
Leslie Sánchez lidera Dani Pet’s, un negocio familiar que, desde su fundación en mayo de 2020, se ha dedicado a la fabricación y venta de accesorios personalizados para mascotas. Con un enfoque en productos únicos como pañoletas, mantillas con el nombre de cada mascota, collares y placas identificativas, este emprendimiento ha encontrado un nicho especial en el mercado de artículos para animales de compañía.
A pesar de los retos iniciales, Dani Pet’s ha logrado abrirse paso en el sector gracias al apoyo de entidades gubernamentales y a su participación en ferias locales, que han permitido dar visibilidad a su propuesta. Sánchez destaca el papel fundamental de estas plataformas para impulsar los negocios emergentes y conectar con nuevos clientes.
En este emprendimiento, cada miembro de la familia cumple una función específica, contribuyendo al crecimiento de Dani Pet’s desde distintas áreas. Esta colaboración familiar fortalece la producción y asegura que cada accesorio tenga un toque especial y personalizado, reflejando el compromiso con la calidad y la atención al cliente.
Dani Pet’s es un claro ejemplo de cómo el emprendimiento familiar puede prosperar en un mercado competitivo con el respaldo adecuado y una propuesta innovadora. Leslie Sánchez continúa apostando por el crecimiento de su empresa, enfocada en satisfacer a los amantes de las mascotas con productos que combinan estilo, utilidad y amor por los animales.
Por Alejandro Polanco y Valentina Palencia, 2024.